Ouiam El Abbasi, alumna de 1º de Bachillerato del IES D. Antonio Hellín Costa, de Puerto de Mazarrón, fue seleccionada para participar en la Ruta al Exilio 2023: Cicatrices del paisaje.

El 27 de abril de 1944 un convoy con 1700 personas parte de Compiègne Royallieu, el campo de prisioneros francés destinado a presos políticos, más de cien deportados en cada vagón. Es el tercer convoy de no judíos dirigido directamente hacia el campo de concentración de Auschwitz donde por orden alfabético son registrados, matriculados y tatuados en el antebrazo izquierdo. El mazarronero Francisco Salinas es el deportado tatuado número 186.376[1].
Francisco Salinas nació en la pedanía mazarronera de La Majada el 7 de septiembre de 1901, hijo natural de María Salinas Pagán, soltera, fue bautizado como Francisco Cándido Antonio el día nueve de septiembre en la parroquia de San Antonio.[2]
Muy joven emigró a Francia. Quizás influyó en esta decisión su condición de hijo de madre soltera en una época en la que no estaba bien visto. Quizás fue un joven emprendedor que emigró para formarse y labrarse un futuro profesional. Quizás sólo fue un emigrante económico, uno más del éxodo producido por el declive de la actividad minera en Mazarrón a principios del siglo XX.O quizás fue un poco de todo. Más tarde adoptaría la nacionalidad francesa[3].
En 1922, cuando es requerido según su reemplazo para realizar el servicio militar, comparece María Salinas y manifiesta que su hijo reside en Reims, Francia. El joven Francisco Salinas, “soltero, jornalero, con instrucción”, de 1,61m de estatura, es excluido del servicio militar por ser hijo único y el responsable de sustentar a su madre “célibe y pobre”[4].
En los años veinte, este joven jornalero vivía en Reims. En los años treinta era profesor de peluquería en París[5]. A principios de los cuarenta, había fijado su residencia en La Baule, una pequeña localidad costera del noroeste francés, departamento de Loire-Atlantique, donde ejercía su profesión de peluquero. La misma localidad en la que vivían en el exilio el presidente de la Generalitat catalana Lluis Companys y su esposa y donde fue detenido por la gestapo el 13 de agosto de 1940.[6]
La Baule, situada en la Bretaña francesa, quedó dentro de la zona ocupada tras la victoria nazi y la capitulación de Francia. En junio de 1940, con la firma del armisticio desaparecen la República y todas las instituciones democráticas en Francia que pierde así su soberanía. El país queda dividido en dos zonas: al norte la zona bajo ocupación alemana, la zona sur la Francia de Vichy. El III Reich se anexiona las regiones de Alsacia y Lorena y toda la franja costera del atlántico queda bajo gobierno directo del ejército alemán –incluido el pueblecito de La Baule- El general francés Charles De Gaulle, totalmente contrario a este acuerdo, crea un gobierno en el exilio; desde Inglaterra hace un llamamiento a todos los franceses para que se opongan a la ocupación nazi y organiza la lucha, junto a los aliados, contra las potencias del eje utilizando para ello unidades de la legión extranjera y organizando la resistencia interior en Francia.
Francisco Salinas se unió a la resistencia francesa en marzo de 1943, así figura en el listado de personas que se unieron al general de Gaulle entre junio de 1940 y julio de 1943[7] y así lo certifica la organización Cohors-Asturies a la cual pertenecía[8].
Cohors era la red de la resistencia francesa que actuaba en la zona norte, la zona ocupada. Creada en 1941 a iniciativa del filósofo Jean Cavaillès por el servicio de espionaje francés Bureau central de Renseignements et d'Action (BCRA: Oficina central de información y acción) con sede en Londres, toma su nombre definitivo, "Cohors-Asturias", en agosto de 1943. Cohors-Asturias fue una de las mayores redes creadas por el servicio de espionaje francés.
La entrada de Francisco Salinas en la resistencia coincide con la destrucción de la ciudad de Saint-Nazaire. El puerto de Saint-Nazaire, en la desembocadura del Loira, era un lugar estratégico para los alemanes que habían construido allí, con ayuda de la organización Todt[9], una importante base de submarinos, un inmenso complejo de hormigón de 39.000 m² que incluía entre otras instalaciones 62 talleres para la fabricación de torpedos[10]. Saint Nazaire constituyó desde el principio un objetivo prioritario de los aliados que, ante la imposibilidad de neutralizar la base submarina, un auténtico búnker, se centraron en dificultar el funcionamiento del puerto y hacer la ciudad inhabitable a base de bombardeos masivos, sobre todo en febrero y marzo de 1943, que destruyeron casi de la mitad de la ciudad y causaron numerosas víctimas.
La destrucción de la ciudad de Saint-Nazaire origina en marzo de 1943 el traslado de la comandancia del ejército alemán -la Kommandantur- y las demás administraciones, de Saint-Nazaire a La Baule, localidad situada trece kilómetros al oeste. Francisco Salinas Pagán, “Peluquero-perfumista” en La Baule, era quien aprovisionaba regularmente esta Kommandantur[11].
¿Su condición de proveedor de la kommandantur hizo que lo reclutara la resistencia o como miembro de la resistencia se le animó a ocupar este puesto? En cualquier caso su posición le permitía el acceso a la comandancia del ejército alemán y por lo tanto le daba la posibilidad de conseguir información y observar los movimientos de los alemanes.
Desempeñó esta función hasta el 13 de marzo de 1944 en que fue detenido en La Baule y conducido a la prisión de La Fayette en Nantes (Loire-Atlantique) donde la gestapo lo torturó cruelmente: “colgado por las manos esposadas a la espalda, le quemaron las nalgas con un soplete” para hacerle declarar lo que sabía. No habló y permaneció desnudo así colgado durante toda una noche. “Finalmente fue condenado a trabajos forzados”[12].
Muy maltrecho, permanecerá en la prisión de La Fayette desde el 14 de marzo hasta el 4 de abril que será trasladado al campo Royallieu de Compiègne en donde se le registró con el número 31.401[13].
Situado a las afueras de Compiègne, el campamento Royallieu, llamado Fronstalag 122, albergó a los prisioneros de guerra franceses. Estaba destinado a presos políticos. Era declarado prisionero “político” toda persona detenida por actos de resistencia, pero también los pertenecientes a partidos o grupos políticos disueltos, que estuviera en posesión de armas, que escuchara la radio en inglés o que hubiera tenido la mala fortuna de ser detenido en una redada. Por este campamento pasaron 53.787 hombres y mujeres desde marzo de 1942 hasta agosto de 1944[14].
Allí se encontrará con André Bessière, entonces un joven de 17 años, al que conoce, se acerca a él y se presenta: “Aún con un fuerte acento español el hombre habla perfectamente en francés y le pregunta si el nombre de su padrino, hoy fallecido, no sería por casualidad Narciso Torrens y si sus padres todavía son peluqueros. André Bessière asiente y él se presenta.
- Me llamo Francis Salinas, durante tres años he sido profesor de peluquería de tu madre.
André Bessière enseguida muestra simpatía por este español que conocía a sus padres y lleva en su cara y en sus manos y también en su forma de andar las marcas de los duros interrogatorios”[15]
Francisco Salinas, con signos evidentes tortura, ante la mirada expectante e inquisitiva de sus compañeros les cuenta una singular historia sobre el motivo de su detención, “tuvo que entregar la enorme cantidad de diez mil pastillas de jabón a las que dio el visto bueno a un alto precio. Desgraciadamente para él, salvo las primeras cajas de las primeras filas, todas las demás pastillas eran de madera”[16]. “Esta extravagante historia era real o inventada por la más elemental prudencia”[17] se preguntaban, pues todos sabían de la existencia de chivatos[18] infiltrados. ¿Real o inventada? La evidencia de la tortura en su cuerpo exigía una explicación que un miembro de la resistencia no estaba en disposición de revelar, en especial a un grupo de prisioneros a los que acaba de conocer, aún suponiéndolos afines. ¿Fue ésta realmente la causa de su detención?, y de ser así ¿fue la víctima fortuita de un vulgar estafador o le tendieron una trampa? Probablemente inventó una historia medianamente creíble para evitar desvelar las verdaderas razones que le habían llevado hasta allí y con ellas su misión y su verdadera identidad como miembro de la resistencia. Una simple estrategia de supervivencia que le protegía a él y a los de su alrededor que no tenían por qué saber más de lo imprescindible. Los documentos nos desvelan que Francisco Salinas fue detenido por la Gestapo el 13 de marzo de 1944 a las 9 horas en su domicilio de La Baule, por ser miembro de la Resistencia, donde, según declarará él mismo, su función consistía en “Reclutamiento, Información general y transporte de armas”.[19]
Desde que Francisco Salinas entra en Compiègne Royallieu hasta el momento de su liberación, él y André Bessiére, el ahijado de su mejor amigo, permanecerán juntos y se prestarán ayuda. Juntos partirán hacia en campo de concentración de Auschwitz en el convoy de 27 de abril de 1944.
El 26 de abril de 1944, cerca de las 14 horas se produce la llamada para formar el convoy que partirá al día siguiente. 1700 reclusos son designados de forma arbitraria y reagrupados en la zona C del campo.
Mientras van nombrando a los prisioneros que formarán parte del convoy, todos buscan ansiosos papel y lápiz con el que escribir notas a sus familiares y anunciarles su partida al tiempo que recogen sus pertenencias.
“ - Bessière, André
¿Ha entendido bien? De un codazo Francis Salinas le confirma que no hay duda
(…)
En el interior del barracón reina la efervescencia de los preparativos.
Algún afortunado que tiene papel escribe rápidamente unas palabras
(…)
Como cuchillas los nombres siguen cayendo
- Salinas, Francis”[20]
En la mañana del 27 de abril, cada uno con un trozo de pan y salchicha, forman la columna que atraviesa Compiègne. La población civil se derrumba y, a pesar del miedo, se acercan a despedir a los deportados. En la estación les esperan los vagones de la deportación, vagones de bestias de 17,5m² de superficie, con capacidad para 8 caballos ó 40 hombres, en los que son hacinados entre 100 y 120 detenidos[21]
“Más de cien por vagón, puertas cerradas todos se preguntan con angustia ¿cómo aguantaré un viaje tan duro (…) ¿Pero a dónde vamos?
Jean-Claude Stewart, el canadiense se cree destinado a la fortaleza de Bitche, el abad Louis Poutrain piensa en Weismar, Paul Le Goupil se inclina por Buchenwald, mientras que Francis Salinas desbordante de optimismo, confía a André Bessière su certidumbre de ir a parar a un campo de trabajo. En cuanto a Marcel Pierre, ni se atreve a preguntar dónde se encuentra Auschwitz, destino del convoy según el segundo oficial comandante del campo Royallieu.
En el exterior luce una radiante mañana de primavera con abundantes rayos de sol que golpean duramente los techos de los vagones. El calor es asfixiante, el sudor corre por los rostro”.[22]
Es difícil imaginar que Francisco Salinas en esas circunstancias estuviera rebosante de optimismo, probablemente sus augurios serían tan negativos como los de los demás, pero a su lado estaba el joven André, por el que es evidente que sentía aprecio y al que no podía proteger más que tranquilizándolo con la esperanza de un destino menos duro del que preveían a juzgar por la forma en que estaban siendo tratados.
Todos los testimonios de deportados describen pormenorizadamente las duras condiciones del viaje que les conduce al campo de concentración, incidiendo más en éstas, aunque el viaje represente un periodo de pocos días, que en las condiciones de vida dentro del campo, generalmente de meses o incluso años. Evidentemente la dureza de los viajes, hacinados en vagones de ganado, tratados de forma inhumana, peor que bestias, hace tomar conciencia a los prisioneros deportados de su vulnerabilidad y de la fragilidad de su existencia en manos de los nazis para los que a partir de ese momento no son más que números.
El día 28 de abril de 1944 llegan a Metz
“- Es Metz… nueva frontera… franco-alemana, dice alguien con poco convencimiento.
El sol sigue calentando el vagón, la temperatura interna sigue aumentando y la sed empieza a hacer mella.
- ¡Estos cabrones van a hacernos reventar! (…)
Bruscamente las cadenas saltan y las puertas correderas del vagón se abren.” Aparece un enorme oficial con hombreras doradas. “Mirando al rebaño humano al que la entrada de aire fresco reanima”, el coloso agita amenazadoramente su fusta. A un gesto de su jefe suben dos soldados apartando ferozmente a los prisioneros gritándoles
“ - Recht! Recht Schweinerei! (¡A la derecha! ¡A la derecha cerdos!)
Salvajemente van empujando a los detenidos hacia la derecha, insensibles a los lamentos y los gritos.
Proyectado contra los hierros de la pared, Francis Salinas grita de un dolor intenso, sus costillas se rompen. Gaston Frédénucci, apaleado, contiene sus lágrimas, (…)”
Un suboficial salta al vagón y comienza a contar golpeando violentamente con un “nervio de buey” mientras cada uno va pasando lentamente a la parte del vagón libre, de derecha a izquierda. André Bessière sostiene a Francis Salinas literalmente doblado por el dolor.
- Hundert und zwanzig! (¡Ciento veinte!)
Los soldados bajan, la puerta se cierra, el vagón vuelve a oscurecerse y la temperatura vuelve a subir. La falta de aire provoca los primeros síntomas de asfixia. “Víctima de un síncope Francis Salinas es el primero en caer” sus compañeros lo levantan y lo alzan hacia el tragaluz. Recobra el conocimiento y pide agua, pero no hay nada para beber, todo el mundo tiene sed. De nuevo se desmaya y de nuevo tienen que alzarlo para que pueda respirar. Todos necesitan aire fresco, por lo que unánimemente establecen un turno para ir a respirar al tragaluz.[23]
El viaje continúa. Las heridas de Francisco Salinas se han vuelto a abrir. La sobrepoblación de los vagones, la sed, la asfixia, el cansancio, la enfermedad… y la desesperanza que comienza a invadirlos hacen el viaje mucho más difícil. Tras cuatro días y tres noches de viaje, el tren llega a la estación de mercancías de Auschwitz, es el 30 de abril por la tarde.
Se abren las puertas
“ - Heraus! Schweinen Hünde! (¡Fuera, perros, cerdos!)
Envueltos en gritos y golpes que llueven sobre sus cuerpos doloridos saltan del vagón con sus efectos personales. Armados con palos unos prisioneros con uniformes a rayas verticales azules y blancas asaltan los vagones para acelerar la evacuación a base de golpes.”
“Palos y culatas de fusil destrozan costillas, riñones, hombros y nucas de todos aquellos que titubean ciegos por la marea de golpes…. Una malintencionada zancadilla hace caer a Francisco Salinas”.[24]
La apertura de los vagones se acompaña de una serie de ejecuciones sumarias. Los que enloquecieron o alborotan son apartados del grupo y asesinados a sangre fría. Así a las defunciones ocurridas durante el viaje se añaden una docena de ejecuciones.
Cegados por la luz, enloquecidos por los gritos y los ladridos, a fuerza de golpes y culatazos de fusil se forma una columna de prisioneros, ¡De cinco en cinco! Rápido rápido!, gritan los soldados. Los más fuertes apoyan a los enfermos. Tras casi dos kilómetros a marcha forzada por un camino pedregoso, los deportados cruzan la “puerta de la muerte” la entrada principal del campo de Auschwitz[25].
Son registrados y matriculados, por orden alfabético, 1655 detenidos de los números “184.936” al “186.590”, a los que se practica un tatuaje en el antebrazo izquierdo. El mazarronero Francisco Salinas, de 42 años de edad, es el “186.376”.[26]
Son hacinados en los barracones del campo “Canadá” de Auschwitz-Birkernau, sobre el suelo desnudo, cerca del crematorio IV. Después del tatuaje y el paso por la desinfección se les distribuyen los uniformes rayados y una sopa infecta. Amontonados y soportando el olor del horno crematorio, permanecen durante varios días hasta que el 5 de mayo son trasladados al campo de hombres junto a la división de “familias gitanas”.
El viernes 12 de mayo, los prisioneros son recogidos y conducidos en columna al tren. Son 1.561 deportados, a 60 por vagón, con destino a KL Buchenwald, donde llegan el 14 de mayo. Atrás, en Auschwitz-Birkernau, se quedarán 92 deportados enfermos o muertos.[27]
Al llegar a Buchenwald, el convoy se completa con un centenar de nuevos presos para compensar los que han desaparecido desde que el convoy abandonó Compiègne, se trata de presos checos o polacos que no tienen nada que ver con el transporte pero así, para la contabilidad de la Befehlshaber der Sicherheitspolizei (BDS), la administración en París responsable de la deportación de presos, un convoy de 1677 deportados dejó Compiègne y con el mismo número llegó a Buchenwald[28]. El recibimiento en Buchenwald es similar al vivido dos semanas antes en Auschwitz: gritos, culatazos, mordiscos de perro… El campamento, por el contrario, ofrece un contraste sorprendente: las bonitas casas de los SS con flores y cuidado césped contrastan con los siniestros hornos crematorios de Auschwitz.
Tras otro requisito previo de desinfección y asignación de números de registro (de 52.401 a 54.029)[29], los trámites de incorporación se complementan con la vacunación de los presos, porque los SS quieren evitar toda epidemia que pudiera transmitirse a sus filas. Al final cada recluso recibe los distintivos para coser en su ropa, un triángulo rojo, símbolo de los presos políticos, con una “F” negra en su interior que indica la nacionalidad francesa. El deportado Francisco Salinas será registrado con el número 53.199[30].
La buena impresión del principio es totalmente engañosa. Tras las formalidades del ingreso, los deportados son conducidos al “Campo Pequeño”, un campo de cuarentena, donde murieron todos los que no tenían ni la fuerza ni la constitución física para trabajar en los comandos, no fueron ejecutados, simplemente los dejaron morir.
Final del trayecto. El 24 de mayo, un millar de deportados tatuados, entre ellos Francisco Salinas, son desplazados hasta Flösenburg. La travesía de la aldea en columna escoltada por las SS se hace más difícil por la actitud cínica e indiferente de la población civil. Los trámites de incorporación son duros por los malos tratos infligidos por los kapos[31]. Se vuelven a registrar de 9.312 a 10.311 y a ubicar en diferentes comandos o unidades de trabajo. El mazarronero Francisco Salinas, matrícula 10.227, es uno de los 183 prisioneros franceses asignados al comando Flöha.
El comando Flöha estaba destinado a la fabricación de piezas de fuselaje para el caza Messerschmitt Bf 109 (llamado Me 109 ó Bf 109), el avión más famoso de la luftwaffe. Los primeros Me 109 se pusieron a prueba durante la guerra civil española con la legión Cóndor. La fábrica “ERLA-Maschinenfabrik Leipzig”, para ocultar el verdadero propósito de la empresa operaba en Flöha con el nombre "Fortuna-GmbH" en un edificio de varias plantas vallado y con torres de vigilancia, fuertemente custodiado por las SS.
Francisco Salinas víctima de una pleuresía -probablemente provocada por sus costillas rotas- permanece recluido en la enfermería. Gracias al contenido de un paquete que recibe su amigo André consigue recuperarse. A partir de ese momento será el peluquero titular de Flöha[32], el peluquero de los militares alemanes, y se beneficiará de este status que conlleva menos privaciones que las que sufren sus compañeros.
Conforme se acerca el final de la guerra las condiciones de los prisioneros empeoran, las raciones alimenticias se reducen a la mitad y el trabajo en los talleres y los horarios se incrementan. Cualquier error es considerado sabotaje y supone la muerte. En enero de 1945, cuando el III Reich estaba al borde de la derrota, los prisioneros de Flöha están al límite, víctimas de un hambre atroz.
Conforme los ejércitos aliados iban cercando al ejército nazi y acercándose a los campos de concentración, las SS ordenan a los comandantes de los campos la evacuación de los prisioneros y su traslado hacia los campos del interior de Alemania, destruyendo a su salida toda evidencia del holocausto. Primero las evacuaciones se hacen en tren, luego a pie en lo que se denominaron “las marchas de la muerte”. Con éste término se referían a las marchas forzadas de prisioneros que, en condiciones de extrema debilidad a causa de las enfermedades y la inanición, recorrían largas distancias, expuestos a condiciones invernales muy duras y fuertemente custodiados. Miles de prisioneros mueren víctimas del agotamiento, el frío o fusilados por los SS.
El 14 de abril 1945 bajo la presión de los ejércitos aliados, el Kommando Flöha es evacuado. En una “marcha de la muerte” de doscientos kilómetros, la columna es dirigida hacia Flössemburg. Arrojados a los caminos todavía congelados, la columna se dirige al sur por vías poco transitadas de bosque y de montaña. Barro, frío, lluvia, sin nada para comer, los sanos ayudan a los más débiles, los que mueren son apartados del camino.
La columna de deportados sufre el ataque de la aviación aliada en la estación de Reitzenhain[33], municipio al oeste de Alemania. Son bombardeados, y los alemanes responden al ataque. Los prisioneros que aprovechan la confusión para escapar son acribillados por los soldados alemanes. Los aliados sobrevuelan el lugar una y otra vez al parecer sorprendidos de ver los uniformes rayados.
“En la estación de Reitzenhain, entre las ruinas todavía humeantes, mientras que los SS siguen fusilando a los evadidos y rematan a los heridos con un disparo en la cabeza, los SS obligan a los supervivientes a transportar y apilar cerca de trescientos cincuenta cadáveres ensangrentados detrás de los vagones que se han quedado en los raíles.
A lo lejos la voz de Francis Salinas le llega a André Bessière
- Andrés! ¿Qué pasa?[34]
Arrastrado al borde de la carretera siente la mano del español sujetándole la nuca mientras que con un trapo le limpia la cara y le arranca un chinarro clavado en la frente. Es más el susto que la gravedad del suceso, la herida ha dejado de sangrar, pero la sangre perdida debilita su organismo por ese esfuerzo final.
- ¡Venga hombre![35]
Las piernas de André Bessière flaquean. Sin titubear Francis Salinas lo coge de la cintura y lo encamina al río humano que lentamente se va alejando en el clic clac de las suelas de madera.
A un kilómetro más o menos de Reitzenhain la carretera desigualmente empedrada se reduce a un camino forestal ascendente dentro de un bosque a través de la región más escarpada de Erzgebirge”(…) Tras una etapa de quince kilómetros llegan al pueblo de Wisset donde “Francis Salinas va a apaciguar el hambre de su compañero llevándole un soberano regalo, una remolacha azucarera que le ha quitado a las SS”[36].
A finales de abril, la columna de deportados, previendo que Flösenburg ya ha sido liberada, cambia de dirección y son dirigidos hacia el campo cercano de Theresienstadt (Terezin), en Checoslovaquia. El ejército alemán colapsa y los escoltas abandonan a los deportados a su suerte en las cercanías del campo de Terezin, que también es abandonado por los SS el 3 de mayo. El grupo de prisioneros procedente de Flöha, enfermos y extenuados, entra en el campo de Terezin.
Francisco Salinas Pagán, mazarronero, 44 años, ha sobrevivido a las “marchas de la muerte” y es liberado por los americanos el 8 de Mayo de 1945[37] en la antigua Checoslovaquia y repatriado el 23 de mayo.
Este transporte que se hizo célebre bajo el nombre de “convoy de los tatuados” todavía genera controversia en cuanto a las razones por las que estos prisioneros fueron enviados a Auschwitz. ¿Fue un error burocrático? ¿Estaban destinados a Buchenwald pero el comandante de este campo rehusó el convoy por un problema de falta de espacio? ¿Estaban destinados realmente a Auschwitz Birkenau? Y de ser así ¿para ser exterminados en las cámaras de gas? o bien ¿para ser exterminados por el trabajo? El enigma subsiste.[38]
En todo el transporte hubo 819 muertes.[39] Francisco Salinas, aunque padeciendo una bronconeumonía, sobrevivió.
Francisco Salinas Pagán -Francis Salinas para los franceses-, peluquero, profesional titulado que ejerció como profesor de peluquería en París, que luchó contra el fascismo como miembro de la resistencia, que soportó las torturas de la gestapo, que sobrevivió a las duras condiciones de los campos de concentración de Royallieu, Auschwitz, Buchenwald, Flösenburg y Flöha, y vivió las “marchas de la muerte”, tras la liberación volvió, a su domicilio en La Baule, la pequeña localidad costera en el noroeste francés, junto a su mujer Raymonde, donde siguió ejerciendo su profesión de peluquero y donde murió en julio de 1966 víctima de un cáncer de pulmón. Probablemente nunca regresó a España.
____________________________
[1] FMD “convoy de 27 de abril de 1944”
[2] Acta de bautismo, archivos parroquiales de San Antonio de Padua, Mazarrón
[3] En la ficha del deportado de Francisco Salinas de Amical Mauthausen consta “ nacionalizado francés” y en la relación del convoy de de la FMD aparece como nacionalidad “F”, también consta así en los archivos de Caen.
[4] Expediente de reclutamiento Archivo municipal de Mazarrón
[5] “L’engranage” André Bessièr, 1991
[6] Con la firma del armisticio Francia negoció la situación de los prisioneros franceses dejando a los refugiados españoles a merced de las autoridades nazis. Lluís Companys formaba parte de una lista de 800 personas destacadas durante la República española, los únicos refugiados que fueron reclamados por el gobierno de Franco. Entregado el 29 de agosto a las autoridades franquistas fue fusilado el 15 de agosto del mismo año.
[7] Henri Ecochard reunió los nombres de 52.755 personas que se unieron al general de Gaulle desde el 18 de junio de 1940 hasta el 31 de Julio de 1943. Entre ellas se encuentra Francisco Salinas. Mémoire et Espoirs de la Résistance (M.E.R.) http://www.memoresist.org
[8] Documentación de los archivos de Caen y así lo afirma André Bessière presidente de « Amicale des déportés tatoués du 27 avril de 1944 » en su correo enviado el 17/10/2012
[9] Organización Todt (OT) creada en Alemania en 1938 por el ingeniero de caminos Frizt Todt para la creación del sistema de refugios antiaéreos y fortificaciones emprendido por el Tercer Reich, entre ellas el denominado Muro Atlántico que se extendía desde el Cabo Norte en Noruega hasta el Golfo de Vizcaya.
[11] André Besière, 1991, “L’engrenage” (p. 476) y correo André Besière « Amicale des déportés tatoués du 27 avril de 1944 » 17/10/2012
[12] André Besière, 1991, “L’engrenage” (p. 476) y correo André Besière « Amicale des déportés tatoués du 27 avril de 1944 » 17/10/2012
[13] « Amicale des déportés tatoués du 27 avril de 1944 »
[14] Los dos centros que regulan la deportación en Francia desde 1942 son Drancy para los judíos y Royallieu para los presos políticos « Amicale des déportés tatoués du 27 avril de 1944 ».
[15] André Besière, 1991, “L’engrenage” (p.476)
[16] André Besière, 1991, “L’engrenage” (p.476)
[17] André Besière, 1991, “L’engrenage” (p.476)
[18] En su libro “L’engrenage”,1991, André Besière los denomina «moutons»
[19] demande d'attribution du titre déporté résistant, Archivos de Caen
[20] André Besière, 1991, “L’engrenage” (p.488-491)
[21] Amicale des dèportès tatouès du 27 de avril de 1944: Vagones de 7m de largo por 2,5m de ancho y 2,2m de altura
[22] André Besière, 1997, “D’un enfer á l’autre” (p. 22)
[23] André Besière, 1997, “D’un enfer á l’autre” (pp. 30-31)
[24] André Besière, 1997, “D’un enfer á l’autre” (p.42 )
[25] Auschwitz II (Birkenau), campo de exterminio, el popularmente conocido como Auschwitz donde se ejecutó a más de un millón de deportados.
[26] FMD : « Transport parti de Compiégne le 27 avril 1944 (I.206) » - Paul Le Goupil
[27] FMD
[28] FMD
[29] FMD
[30] FMD
[31] Kapos: presos designados por los SS para controlar a los otros presos
[32] André Besière, 1997, “D’un enfer á l’autre” (p.242 )
[33] El ejército estadounidense bombardeó las estaciones de Reitzenhanin y Gelobtlan entre los días 15 y 17 de 1945
[34] En español en el original
[35] En español en el original
[36] André Besière, 1997, “D’un enfer á l’autre” (pp.324-326 )
[37] Francisco Salinas, demande d'attribution du titre déporté résistant, Archivos de Caen. André Bessière dice que fue liberado el 7/5/1945.
[38] Amicale des dèportès tatouès du 27 de avril de 1944
[39] FMD
ARCHIVOS |
|
ARCHIVOS PARROQUIALES DE MAZARRÓN SAN ANTONIO DE PADUA |
SAP |
ARCHIVO HISTÓRICO DE MAZARRÓN. LISTADOS DE RECLUTAMIENTO |
L REC MZ |
PORTAL DE ARCHIVOS ESPAÑOLES. MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE |
PARES |
MINISTÈRE DES ANCIENS COMBATANTS ET VICTIMES DE GUERRE |
CAEN |
AMICAL MAUTHASUEN ESPAÑA |
AMICAL E |
AMICAL TATOUES |
AMICAL TAT |
FUENTES PRIMARIAS |
|
ENTREVISTA Bessière, André. 17/10/2012 |
ENTREVISTA |
BIBLIOGRAFÍA |
|
FONDATION POUR LA MEMOIRE DE LA DEPORTATION. LIVRE-MÉMORIAL des déportés de France arrêtés par mesure de répression et dans certains cas par mesure de persécution (1940-1945). Éditions Tirésias. 2004 |
FMD |
BESSIÈRE, A. “L’Engrenage”. ÉDITIONS BUCHET/CHASTEL. 1991. PARÍS (Traducción de Coral Alonso Ureña) |
BIBLIOGRAFÍA |
BESSIÈRE, A. “D’un enfer á l’autre”. ÉDITIONS BUCHET/CHASTEL. 1997. PARÍS (Traducción de Pedro Alonso Martínez) |
BIBLIOGRAFÍA |
WEBGRAFÍA |
|
Amicale des dèportès tatouès du 27 de abril de 1944. < http://www.27avril1944.org > [Fecha de consulta: 01/03/2015] |
WEBGRAFÍA |
Mémoire el Espoirs de la Résistance (M.E.R). Ecochard, H. “Liste des membres masculins des francçais libres dans la résistance intérieure” < http://www.memoresist.org > [Fecha de consulta: 01/03/2015] |
WEBGRAFÍA |
Saint Nazaire. “La base submarina”. < http://www.mairie-saintnazaire.fr/es > [Fecha de consulta: 01/03/2015] |
WEBGRAFÍA |
Außenlanger Flöha, März 1944 bis 14 April 1945 < http://www.gedenkstaette-flossenbuerg.de/ > [Fecha de consulta: 01/03/2015] |
WEBGRAFÍA |
Fortuna-GMBH in Flöha < http://www.juden-in-mittelsachsen.de/ > [Fecha de consulta: 01/03/2015] |
WEBGRAFÍA |
United States Holocaust Memorial Museum. “ Las marchas de la muerte” < http://www.ushmm.org > [Fecha de consulta: 01/03/2015] |
WEBGRAFÍA |
Robert Desnos. < http://www.plaques-commemoratives.org/ > [Fecha de consulta: 01/03/2015] |
WEBGRAFÍA |
Ouiam El Abbasi, alumna de 1º de Bachillerato del IES D. Antonio Hellín Costa, de Puerto de Mazarrón, fue seleccionada para participar en la Ruta al Exilio 2023: Cicatrices del paisaje.
El pasado fin de semana del 28 y 29 de Julio se celebraron en el Cen
Hola quiero felicitar a todos los que haceis posible que la historia y la memoria llegue a todo e
Hola Alumbradores, os felicito por haber iniciado este camino y me uno a vosotros para recorrerlo
Este espacio lo ofrecemos como libro de visitas donde dejar vuestro comentario.