Paredes Pérez, Ramón

Fecha de nacimiento: 
31/03/1903
Lugar de nacimiento: 
Clasificación de la persona: 

AURIGNY (ALDERNEY), LA "ISLA DEL DIABLO".

Las islas anglonormandas del Canal de la Mancha [1], Jersey, Guernsey, Alderney (Aurigny para los franceses) y Sark, fueron las únicas islas de Gran Bretaña ocupadas por fuerzas alemanas durante la II guerra mundial. Los republicanos españoles fueron de los primeros en ser deportados a estas islas y los últimos en ser liberados. Ramón Paredes Pérez, nacido en Mazarrón, fue uno de los deportados a la isla de Aurigny.
 
Ramón Paredes Pérez, hijo de José y María Antonia, nació en la Calle Larga de Mazarrón el 31 de marzo de 1903 [2]. Emigró a Barcelona antes de los veinte años [3]. Es muy posible que allí estuviera su residencia durante el periodo de II República y la Guerra Civil Española, y que desde Cataluña cruzara la frontera francesa con la Retirada en febrero de 1939 al igual cientos de miles de españoles.
 
En Francia, su itinerario comenzó en los campos de internamiento franceses de Vernet d’Ariége y Septfonds [4], para acabar deportado en la isla anglonormanda de Aurigy de donde fue liberado.
 
El campo de Vernet d’Ariége estaba situado cerca del pueblo francés de Le Vernet (región de Ariége) a unos 60 kilómetros al sur de Toulouse. Se trataba de un campo de la primera guerra mundial que había sido habilitado por las autoridades francesas para reagrupar y recluir a los combatientes republicanos españoles, en especial a los anarquistas de la columna Durruti [5]. Era un campo de represión para extranjeros considerados peligrosos, al igual que el campo de Septfonds.
Fuente: http://furgonettaazul.blogspot.com
El campo de Judes Septfonds (Tarn-et-Garonne), en el suroeste francés, a casi 90 kilómetros al norte de Toulouse, era un recinto alambrado con 30 barracones que albergaron en condiciones precarias, de 15.000 a 16.000 republicanos españoles a partir de marzo de 1939.
 
Las autoridades francesas idearon distintas fórmulas para sacar provecho de la gran masa de refugiados que se hacinaba en sus campos. Comenzaron alentándolos a alistarse en la legión y en los Batallones de Marcha de Voluntarios Extranjeros (RMVE). Cuando comprobaron que ni una ni otros tenían demasiado éxito, crearon las Compañías de Trabajadores Extranjeros (CTE) [6], donde fueron encuadrados prácticamente todos los españoles.
Itinerario de Ramón Paredes Pérez

El 3 de septiembre de 1939 Francia y Gran Bretaña declararon la guerra a Alemania. A partir de ese momento, el almirantazgo británico decidió sacrificar las islas del canal de la Mancha. Éstas estaban en muy buena posición para vigilar el tráfico marítimo del canal, pero su cercanía a la costa francesa las hacía vulnerables a la aviación alemana, y prácticamente imposibles de defender, por lo que decidieron no hacerlo a pesar de la oposición de la mayoría de los altos oficiales británicos, y en consecuencia, fueron desmilitarizadas en secreto. A la población de las islas se les dio la posibilidad de ser evacuada, pero las poblaciones de cada isla, siguiendo las recomendaciones de los gobiernos locales, actuaron de forma distinta. Así el gobierno local de Alderney recomendó la evacuación y sus pobladores abandonaron la isla, fue la única totalmente evacuada. Guernsey evacuó a los menores en edad escolar acompañados de maestros y ofreció a los padres la posibilidad de acompañarlos. En jersey la mayoría de la población optó por quedarse; y en Sark la autoridad recomendó a la población que se quedara y así lo hizo. La evacuación comenzó el 21 de junio de 1940, cuando la derrota de Francia era inminente.

La batalla de Francia duró pocas semanas, del 10 marzo en que comienza la ofensiva alemana sobre Holanda y Bélgica, hasta el 22 de Junio que Francia, derrotada, firma el armisticio. Tras la firma del armisticio Francia quedó dividida en dos zonas, la costa atlántica y el Canal de la Mancha junto con gran parte del norte quedó en la zona ocupada por Alemania, el resto bajo la administración del gobierno colaboracionista del mariscal Petain con sede en Vichy. Pocos días después comenzaron los vuelos de reconocimiento de la aviación alemana, que, incapaces de determinar si las islas estaban desmilitarizadas, decidieron bombardear el 28 de junio de 1940, previo al desembarco de sus tropas. Las dos islas mayores, Jersey y Guernsey, fueron bombardeadas y sus puertos destruidos.

Entre el 1 y el 4 de julio de 1940 las islas del Canal de la Mancha se rindieron y fueron ocupadas por las tropas alemanas que desplegaron numerosos efectivos militares además de millares de hombres de la organización TODT encargados de construir las fortificaciones del “muro atlántico” [7] y de otras obras civiles. Este desmesurado despliegue de fuerza [8] en un territorio tan pequeño y de escasa población no estaba destinado a controlar a los habitantes de las islas, que se habían rendido sin resistencia, sino a prevenir cualquier intento británico de recuperarlas y, principalmente, para preparar la potencial invasión de Inglaterra.
 
Decenas de miles de españoles integrados en las Compañías de Trabajadores Extranjeros (CTE) cayeron prisioneros de los alemanes durante la batalla de Francia y fueron internados en stalags como prisioneros de guerra y posteriormente deportados a campos de concentración. Este fue el caso de la mayoría de mazarroneros deportados a Mauthausen. Los españoles que no cayeron prisioneros y quedaron en la zona libre, fueron integrados por el gobierno de Vichy en los Grupos de Trabajadores Extranjeros [9] (GTE), para seguir contribuyendo a la economía francesa.
 
Los españoles que se hallaban en la zona ocupada fueron reclutados por los alemanes para construir o reforzar las fortificaciones del “Muro Atlántico” [10]. Pero necesitaban más mano de obra y, cuando las autoridades alemanas requirieron obreros al gobierno francés, éste no dudó en enviar a territorio alemán a los españoles de las GTE. Ramón Paredes se encontraba trabajando en Brest en la 601º GTE cuando fue detenido por las SS y deportado a Aurigny. De esta manera resumía el motivo por el que había sido deportado a Aurigny, y que no era otro que el de ser republicano español refugiado en Francia.
 
Me encontraba en una G.T.E. en Brest, las tropas de ocupación nos obligaron a partir con destino desconocido y llegamos a la isla de Aurigny. Motivo: republicanos españoles refugiados” [11].
 
En las islas de Jersey, Guernsey y Aurigny hubo republicanos españoles trabajando en las fortificaciones del muro atlántico, los denominados por los ingleses trabajadores esclavos, algunos de ellos murieron y están enterrados en las islas [12]. Al menos otro mazarronero trabajó en las islas del canal, se trata de Fernando Moreno Pérez, que al igual que Ramón Paredes, residía en Barcelona donde había emigrado de joven. Refugiado con toda su familia en Francia al final de la Guerra Civil, nada más atravesar la frontera fue separado de su mujer y sus cinco hijos -a los que no volvió a ver-; internado en un campo de refugiados y después asignado al 528º GTE, terminó trabajando para la organización TODT en la isla de Jersey, desde donde lo devolvieron al continente gravemente enfermo; murió de tuberculosis en un hospital cerca de Saint Malo. Sus compañeros y compañeras españoles en el destierro se ocuparon de su funeral y de comunicar con su familia.
Spanish Republicans forced workers. Fuente: http://www.thisisjersey.co.uk/hmd/pageviewer2.pl?Autoincrement=000020
En la isla de jersey el ejército alemán construyó o habilitó diecinueve instalaciones, dieciséis de las cuales eran campos de trabajo donde estuvieron confinados de 1942 a 1945, presos de varias nacionalidades, entre ellos republicanos españoles [13].
 
En la isla de Aurigny (Alderney), de apenas 8 Km² de superficie, instalaron cuatro campos principales para albergar mano de obra con la que construir el “Muro atlántico”. Estos campos fueron denominados con el nombre de islas del Mar del Norte: Helgoland, Norderney, Borkum y Sylt.
Fuente: Bulletin de la Fondation pour la mémoire de la Déportation N°60 mars 2009
Los primeros deportados a la isla de Aurigny fueron los rusos llegados al campo Helgoland. Después de las conquistas territoriales de la Wehrmacht a partir de 1942 los alemanes trasfirieron a miles de civiles rusos a la isla de Aurigny, en su mayoría jóvenes, como fuerza laboral. La población reclusa de la isla estaba compuesta por miles de rusos, franceses (entre ellos cientos de judíos), republicanos españoles, alemanes (presos comunes o sociales), norteafricanos….Se estima que al menos 6.000 prisioneros trabajaban en Aurigny en duras condiciones: sin agua potable, desnutridos, sometidos a trabajos forzados, aguantando palizas, sufriendo humillación continua… de ahí el apodo de "Isla del Diablo". De acuerdo con los restos hallados en la isla, hay al menos 450 muertos, aunque otras fuentes afirman que rondaron los 800. Según algunos autores, la peor parte fue para los prisioneros rusos, 687 de los cuales murieron en condiciones atroces y fueron enterrados allí [14].
 
El campo de Nordeney, el único de las islas que ha sido considerado como campo de concentración, se abrió en 1941. Era un comando lejano del campo de concentración de Neuengamme en Alemania, del que dependía administrativamente y que le abastecía de guardianes de las SS.
 
Los 855 deportados desde Francia que han sido identificados fueron asignados al campo Norderney; de ellos las dos terceras partes eran franceses y el resto de otras nacionalidades. Los primeros deportados de Francia fueron los republicanos españoles llegados el 22 de febrero de 1942 [15] que se suman a los deportados rusos. Más tarde, a partir de agosto de 1943, se les une un contingente de presos judíos. Los prisioneros judíos constituyen el grupo más numeroso con 590 personas, son los denominados por los nazis “medio-judíos” [16] o de “cónyuges arios” (judíos franceses casados con mujeres arias). El último convoy llegó a la isla el 5 de junio de 1944 y estaba compuesto íntegramente por internos españoles del campo de Vernet. Este transporte llegó cuando ya hacía un mes que se había iniciado la evacuación del campo.
 
El mazarronero Ramón Paredes Pérez formó parte de la primera expedición de republicanos españoles que partió desde la prisión de Cherburgo al campo de concentración de Nordeney en la isla de Aurigny el 22 de febrero de 1942 [17] y fue uno de los últimos en ser evacuado al continente en agosto de 1944 [18].
 
Los prisioneros que van a ser deportados a la isla de Aurigny permanecen encerrados en el arsenal de Cherburgo hasta el 21 de febrero por la noche. Según el testimonio de un superviviente, a las doce de la noche, sin previo aviso, son trasladados en camiones hasta el puerto donde embarcan en cuatro barcazas. El 22 de febrero de 1942 a las siete de la mañana estaban en la isla de Aurigny.
 
Pasé unos días sin saber donde estábamos. Nos esperaba el comandante, quien sólo nos hablaba en alemán. Nos hicieron caminar, a golpes durante cuatro kilómetros y llegamos a un campo rodeado de alambradas. Nos encerraron a casi trescientos que éramos, en una barraca. No cabíamos y nos teníamos que empujar para conseguir un poco de sitio. (…) Enseguida, sin dejarnos descansar ni comer, formaron los Comandos de trabajo. (…) En el campo no tenían condiciones higiénicas de ningún tipo. Sin agua ni luz. Comían sólo dos veces: por la mañana y por la noche y trabajábamos con la humedad y bajo la lluvia, sin cambiarnos nunca de ropa, totalmente incomunicados. Trabajábamos once horas cada día y caminábamos cuatro kilómetros por la mañana y cuatro kilómetros por la tarde”  [19].
 
A los presos españoles les colocaron como distintivo un brazalete con una R y una S (“Rot Spanier”: Rojo Español). Los franceses lucían una banda blanca pintada sobre las costuras de las perneras del pantalón y los rusos, los únicos que conservaron sus ropas, no llevaban ningún distintivo.
 
Nordeney no disponía de cámara de gas ni crematorio por lo que los alemanes prepararon un túnel donde los deportados del campo serían emparedados en caso de rebelión o de invasión del ejército aliado. Incluso realizaron simulacros para estimar el tiempo de llenado con todos los internos del campo y colocaron un nido de ametralladoras dirigidas hacia la entrada del túnel: era el lugar de exterminio. La orden de evacuación libró a los deportados de ese final.
Uno de los bunkers construidos en la isla de Aurigny.
La orden de evacuación se dio el 7 de mayo 1944. Este día tiene lugar la evacuación de los judíos. Aún así, dos nuevos transportes llegan a la isla al final de la ocupación alemana de Normandía, el 17 de mayo, compuesto por una veintena de personas, especialmente de la Baja Normandía detenidos por actos de resistencia, y de nuevo republicanos españoles el 5 de junio.
 
Durante el traslado, entre Cherburgo, Lille y Hazebrouck, un gran número de deportados escapó a través de la vía férrea francesa (algunos fueron fusilados), todos los demás fueron internados en campos del norte de Francia y luego liberados por la resistencia belga.
 
La noche del 26 al 27 de junio de 1944, inmediatamente después de la liberación de Cherburgo, los últimos prisioneros salieron de la isla de Aurigny, a excepción de unos veinte prisioneros republicanos españoles dedicados a trabajos especializados. El 10 de agosto de 1944 estos 20 republicanos españoles fueron trasladados a Fort Regent en Jersey, donde tomaron parte activa en las acciones de sabotaje contra los nazis. La liberación no les llegó hasta el 9 de mayo de 1945.
 


Ramón Paredes Pérez fue evacuado de Aurigny enl agosto de 1944 y liberado en mayo de 1945 [20]. En agosto de 1952, en París, la ciudad donde vivía, Ramón Paredes rellenó la solicitud que reivindicaba su condición de deportado político y la avaló con testimonios de otros deportados y certificados oficiales.En mayo de 1953 obtuvo el reconocimiento de deportado político.
Al contrario de Buchenwald o Dachau, el campo de Nordeney en Aurigny no se menciona en las principales obras francesas sobre campos de concentración, por lo que este grupo de deportados ha quedado a menudo fuera de los grandes estudios sobre deportación y la lista es aún incompleta [21]. Placa en memoria de los campos en los que vivieron los prisioneros que construyeron las fortificaciones alemanas del Muro del Atlántico en Alderney.© Andree Stephan - Creative commons (www.francebleu.fr)Parece claro que la deportación a Aurigny respondió principalmente a la necesidad de mano de obra y el reconocimiento de Norderney como un lugar de deportación del Tercer Reich podría deberse a la presencia de judíos. Éstos tuvieron que salvar objeciones tales como la liberación de todos ellos antes de que finalizara el verano de 1944, el bajo número de muertes en la isla (sólo cuatro judios), la asimilación a un sitio TODT o su condición de "cónyuge aria", realidad muy diferente de la de los prisioneros judíos de los campos en el este. El campo de Nordeney en Aurigny ha sido reconocido y admitido en el estudio de la Fundación para la Memoria de la Deportación después de la inscripción de los deportados judíos de Alderney (Aurigny) en la pared de nombres en el monumento del Holocausto en 2002.
 
 
 
 
 
 
 
 
_______________
1. Jersey (116 km²), Guernsey (78 km²), Alderney (7,8 km²) y Sark (5,45 km²), las islas del Canal (Channel islands en inglés) o islas Anglonormandas (îles Anglo-Normandes en francés) son un grupo de islas del Canal de la Mancha situadas al oeste de Contetín en Normandía. Dependen de la Corona Británica desde la época de los vikingos, pero no forman parte de Reino Unido (ni de la Unión Europea). Administrativamente están divididas en dos “Bailiwicks” o bailiazgos: Jersey y Guernsey. Al bailiazgo de Jersey pertenecen dos grupos de islotes deshabitados, Las Minquiers y las Ecréhous. Bajo la jurisdicción de Guernsey (Guernesey en francés), están el resto de islas, de Alderney (Aurigny en francés), Sarck (Serq en francés) con el islote Brecqhou (Brechou en francés), Herm, Jethou, Lihou y Burhou
 
2. Esta es la fecha que figura en sus actas de nacimiento y bautismo, sin embargo en el resto de documentos, incluso los firmados por el interesado, aparece como fecha de nacimiento 31/8/1902
 
3. Según consta en las listas de reclutamiento de Mazarrón: Remplazo de 1924. Alistamiento (número 425) Excluido por haber sido comprendido en alistamiento de otras poblaciones (Barcelona distrito 4º) (Archivo Municipal de Mazarrón)
 
4. Archivos de CAEN
 
5. Este campo sirvió para reagrupar a los 12.000 combatientes de la columna Durruti. A partir de 1940 se convirtió en un campo represivo y después de 1942 sirvió como campo de tránsito para los judíos. Fue evacuado en 1944 cuando los últimos internos, entre los que se encontraba el mazarronero Antonio Oliver Gilabert, fueron trasladados al campo de concentración de Dachau en el tren fantasma.
 
6. Decreto-ley del gobierno francés de 12 de abril de 1939 sobre la creación de CTE (Compagnies de Travailleurs Étrangers)
 
7. El complejo de fortificaciones del muro atlántico en las islas estaba formado por 15 baterías costeras en Guernsey, 5 en Alderney y 8 en Jersey. La batería más grande era la Batería Mirus que contaba con 4 cañones de 30,5cm que pertenecieron al acorazado soviético Imperator Alexandr Troti. Las islas contaban además con enormes "Marinepeilstände" (torres de observación) para el control de fuego naval. (http://www.exordio.com/1939-1945/militaris/batallas/islas_canal.html)
 
8. En Guernsey había un soldado alemán por cada dos habitantes
 
9. Con la ley de 27 de septiembre de 1940, el régimen de Vichy instaura la creación de los Grupos de Trabajadores Extranjeros GTE (Groupements de Travailleurs Étrangers)
 
10. Entre 1942 y 1944 la Organización Todt (creada por el ingeniero alemán Fritz Todt y que tenía como objetivo reforzar el Muro Atlántico para evitar el ataque de los aliados) reclutó unos 26.000 españoles (“Españoles durante la Segunda Guerra Mundial en Francia” CHAUSSEC DAMIEN, 2013, Máster Patrimonio Histórico y Territorial. (Universidad de Cantabria) Master Valorisation et Médiation du Patrimoine. (Université de Montpellier III) Trabajo de Fin de Máster)
 
11. “Me trouvant dans une GTE à Brest les troupes d’occupation nous ont obligé à partir destination inconnue et nous sommes arrives a l’îlle d’Aurigny. Motif, republicains réfugies espagnols”- demande d’attribution du titre de déporté politique- CAEN
 
12. En las listas de tumbas de trabajdores forzosos identificados en las islas del canal, hay 9 españoles en Jersey, 7 en Guernsey y 1 el Alderney. http://www.thisisjersey.co.uk/hmd/
 
13. Las 19 instalaciones creadas por los alemanes fueron: Enrembrestein, Lager-Udet, Schupke, Richtofen, Russo, Imaelmann, Priön, Brinforth, Wick, Horlein, Elizabeth Castle, Mölders, Erenbreit, Hospital O.T., P.W., P.W., P.W., Hospital subterráneo y Monumento y cementerio general de los extranjeros. 16 de estas instalaciones eran campos de concentración. En 11 de los campos había republicanos españoles, en 5, rusos; en 2, franceses, en 2, belgas, en 1, checos, en 1, polacos, en 1 argelinos, en 1, americanos y en 1 más italianos. (Luís Monferrer Catalán. 2007 “Odisea en Albión: Los Republicanos Españoles Exiliados en Gran Bretaña (1936-1977)” (PP 99-105))
 

14. Narcis Falguera, “Guérilleros en terre de France, 2000”. Obra citada en el boletín informativo N° 113, 31 mars 2009, de L'amicale des anciens guérilleros espagnols en france (F.F.I.).

15. Thomas Fontaine (Livre-Mémorial Fondation pour la Mémoire de la Déportation) afirma que de los 157 deportados identificados, 41 son españoles; Luc Benoit en su trabajo « Les déportés de France internés sur l’île d’Aurigny » (Máster M1 bajo la dirección de Jean Quellien), afirma que fueron unos cincuenta españoles, y Guzmán Bosque, un superviviente, en su testimonio afirma que eran casi trescientos, aunque no especifica que fueran españoles.

16. Medio-judíos es una expresión inadecuada, ya que en realidad son hombres judíos casados con mujeres no judías. No se sabe porqué los alemanes no deportaron a estos judíos a Auschwitz y se especula con la posibilidad de que esta indulgencia fuera fruto de una negociación con Petain a cambio de otras concesiones como las incursiones parisinas de 1942 (Boletín FMD, nº 60)
17. FMD: Transports de 1942-1944 (I.299.) En esta relación de deportados a la isla de Aurigny figuran 40 españoles, de los cuales 23 (entre ellos Ramón Paredes Pérez) llegaron el día 22 de febrero de 1942
 
18. Correo de FMD a Juan Martínez el 28/1/2013
 
19. Testimonio de Guzmán Bosque. Fuente: Roig
 

20. Archivos de Caen

21. Según Charles et Henri Farreny la lista de deportados a Aurigny del libro memorial de la FMD es muy incompleta y agradecen cualquier información que se les pueda facilitar sobre republicanos deportados a esta isla. (Sur les camps de concentration d’Aurigny, l’île mystérieuse, «l’île du Diable »-Boletín informativo n°113 (31/3/2009) Amicale des anciens guérilleros espagnols en France (F.F.I.))

Fuentes de información: 

ARCHIVOS

ARCHIVOS PARROQUIALES DE MAZARRÓN

SAN ANTONIO DE PADUA

 

SAP

ARCHIVO HISTÓRICO DE MAZARRÓN.

AH MZ

REGISTRO CIVIL DE MAZARRÓN

RC MZ

ARCHIVO HISTÓRICO DE MAZARRÓN. LISTADOS DE RECLUTAMIENTO

L REC MZ

MINISTÈRE DES ANCIENS COMBATANTS ET VICTIMES DE GUERRE

CAEN

AMICAL MAUTHAUSEN ESPAÑA

AMICAL E


BIBLIOGRAFÍA

FONDATION POUR LA MEMOIRE DE LA DEPORTATION. LIVRE-MÉMORIAL des déportés de France arrêtés par mesure de répression et dans certains cas par mesure de persécution (1940-1945). Éditions Tirésias. 2004

FMD

BENOIT, L. “Les déportés de France internés sur l’île d’Aurigny” (Máster M1, 2007-2008)

BIBLIOGRAFÍA

FARRENY, CH.; FARRENY, H. “Sur les camps de concentration d’Aurigny, l’île mystérieuse, «l’île du Diable”. Boletín informativo n° 113 (31/3/2009) Amicale des anciens guérilleros espagnols en France (F.F.I.)

BIBLIOGRAFÍA

PONS PRADES, E. “El holocausto de los republicanos españoles: vida y muerte en los campos de exterminio alemanes” ; Ed. Belacqva, 2005.

BIBLIOGRAFÍA

ASSOCIATION NATIONALE DES ANCIENS COMBATTANTS DE LA RÉSISTANCE. “Aurigny, un camp de concentration nazi sur une île anglo-normande”."Résistance Unie", Revista de l’ANACR en Gironde.

BIBLIOGRAFÍA

MONFERRER CATALÁN, L. “Odisea en Albión: Los Republicanos Españoles Exiliados en Gran Bretaña (1936-1977)”. Ediciones de la Torre, 2007

BIBLIOGRAFÍA

Mémoire vivante. Bulletin de la Fondation pour la Mémoire de la Déportation n° 50 de Diciembre 2006.

BIBLIOGRAFÍA

Mémoire vivante. Bulletin de la Fondation pour la Mémoire de la Déportation n° 60 de Marzo 2006.

BIBLIOGRAFÍA

WEBGRAFÍA

Testimonio de Guzmán Bosque.

< http://otrarepublica.free.fr/espagne/Testimoniosbosque.htm > [Fecha de consulta: 16/5/2015]

WEBGRAFÍA

“Ocupación Alemana de las Islas del Canal Inglés (30/6/1940)”

< http://www.exordio.com/ > [Fecha de consulta: 16/5/2015]

WEBGRAFÍA

Ocupation Memorial

< http://www.thisisjersey.co.uk/hmd/pageviewer2.pl?Autoincrement=000020 > [Fecha de consulta: 16/5/2015]

WEBGRAFÍA

Subterranea Britannica.

http://www.subbrit.org.uk/sb-sites/sites/a/alderney/lager_sylt/index.shtml

> [Fecha de consulta: 16/5/2015]

WEBGRAFÍA

Jacqueline Fardel, France Bleu Cotentin « Une histoire régionale encore méconnue, celle des déportés français d'Aurigny» 29 avril 2013.

< http://www.francebleu.fr/societe/une-histoire-regionale-encore-meconnue-... > [Fecha de consulta: 16/5/2015]

WEBGRAFÍA

Septfonds. < http://www.septfonds.com/ > [Fecha de consulta: 16/5/2015]

WEBGRAFÍA

Le camp de concentration de Neuengammehttp://www.encyclopedie.bseditions.fr > [Fecha de consulta: 16/5/2015]

WEBGRAFÍA

Les refugies espagnols  < http://www.apra.asso.fr/Camps/Fr/Refugies-Espagnols.html > [Fecha de consulta: 16/5/2015]

WEBGRAFÍA

 

Forma parte del proyecto: 

Novedades

20/08/2023

Ouiam El Abbasi, alumna de 1º de Bachillerato del IES D. Antonio Hellín Costa, de Puerto de Mazarrón, fue seleccionada para participar en la Ruta al Exilio 2023: Cicatrices del paisaje.

01/08/2023

El pasado fin de semana del 28 y 29 de Julio se celebraron en el Cen

Libro de Visitas

14/04/2016

HOLA,DECIOS QUE ME ENCANTA ESTA INICIATIVA Y QUE ME GUSTA MUCHO QUE SE RECONOZCA LA

13/02/2016

Mis felicitaciones por el admirable trabajo que estáis haciendo.

03/02/2016

Hola quiero felicitar a todos los que haceis posible que la historia y la memoria llegue a todo e

01/06/2015

Hola Alumbradores, os felicito por haber iniciado este camino y me uno a vosotros para recorrerlo

18/05/2015

Este espacio lo ofrecemos como libro de visitas donde dejar vuestro comentario.

Contacto

CAPTCHA
Esta pregunta se hace para comprobar que usted es o no una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.
11 + 6 =
Solve this simple math problem and enter the result. E.g. for 1+3, enter 4.